Análisis de las guías docentes de los TFG en las universidades españolas

Mut-Amengual, B., Rosselló-Ramon, M.R., Bagur, S. y Verger, S. (2023). Análisis de las guías docentes de los TFG en las universidades españolas. Revista Complutense de Educación, 34(4)., 481-494. https://doi.org/10.5209/rced.79434

Resumen:

El presente artículo tiene como principal objetivo analizar y describir la situación actual de la asignatura Trabajo Final de Grado (TFG) en las universidades españolas, tanto públicas como privadas, en los estudios de grado de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP), así como también, en el doble grado de dichos estudios. Su relevancia radica en el hecho de que, si bien el TFG es una materia singular, ya que supone una muestra del trabajo autónomo que es capaz de realizar el alumnado, carecemos de una radiografía general de cómo se concreta en nuestras universidades. Mediante el uso de una metodología cuantitativa de carácter descriptivo-exploratorio, el estudio analiza los elementos siguientes de un total de 199 guías docentes: número de créditos, temporalización, modalidad de evaluación y tipología de trabajos demandados. Los resultados muestran diferencias significativas entre universidades públicas y privadas referentes al número de créditos destinados al TFG y variabilidad en su temporalización. La evaluación se especifica en un 76,2% de las guías analizadas y el porcentaje más habitual otorga el 70% del peso al tutor/a y el 30% al tribunal. Las tipologías de TFG más frecuentes son las revisiones bibliográficas y los trabajos empíricos frente a otras opciones. Por último, señalar que la diversidad de formatos y datos aparecidos en las guías docentes de las universidades españolas lo convierte en un documento difícil de analizar. Finalmente, añadir que los resultados hacen entrever un panorama bastante diverso en el que el enfoque del TFG cambia según la universidad española en la que se cursen los estudios de EI, EP y doble grado.

The impact of family characteristics on the level of empowerment and the level of Family Quality of Life of parents using Early Childhood Intervention services

Bagur, S. Cañas-Lerma, A.J., Mut-Amengual, B. y Verger, S. (2023). The impact of family characteristics on the level of empowerment and the level of Family Quality of Life of parents using Early Childhood Intervention services. International Journal of Developmental Disabilities. https://doi.org/10.1080/20473869.2023.2232561

Ver el artículo

Resumen:

El presente artículo tiene como principal objetivo analizar y describir la situación actual de la asignatura Trabajo Final de Grado (TFG) en las universidades españolas, tanto públicas como privadas, en los estudios de grado de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP), así como también, en el doble grado de dichos estudios. Su relevancia radica en el hecho de que, si bien el TFG es una materia singular, ya que supone una muestra del trabajo autónomo que es capaz de realizar el alumnado, carecemos de una radiografía general de cómo se concreta en nuestras universidades. Mediante el uso de una metodología cuantitativa de carácter descriptivo-exploratorio, el estudio analiza los elementos siguientes de un total de 199 guías docentes: número de créditos, temporalización, modalidad de evaluación y tipología de trabajos demandados. Los resultados muestran diferencias significativas entre universidades públicas y privadas referentes al número de créditos destinados al TFG y variabilidad en su temporalización. La evaluación se especifica en un 76,2% de las guías analizadas y el porcentaje más habitual otorga el 70% del peso al tutor/a y el 30% al tribunal. Las tipologías de TFG más frecuentes son las revisiones bibliográficas y los trabajos empíricos frente a otras opciones. Por último, señalar que la diversidad de formatos y datos aparecidos en las guías docentes de las universidades españolas lo convierte en un documento difícil de analizar. Finalmente, añadir que los resultados hacen entrever un panorama bastante diverso en el que el enfoque del TFG cambia según la universidad española en la que se cursen los estudios de EI, EP y doble grado.

Relationship between Parental Mental Health and Developmental Disorders in Early Childhood

Bagur, S., Paz-Lourido, B., Mut-Amengual, B. y Verger, S. (2022). Relationship between Parental Mental Health and Developmental Disorders in Early Childhood. Health & Social Care in the Community, 30(6), 1-10. https://doi.org/10.1111/hsc.13891

Ver el artículo

Resumen:

Social intervention with children with disabilities and their families should be understood through the principles of family-centred practice. In Spain, early intervention is understood as interventions aimed at children from 0 to 6 years old and their families. Professionals carry out the reception, assessment and intervention. This study aims to analyse the relationship between mental and physical health, caregivers’ levels of anxiety and depression and the child’s development during the fostering and assessment phase. The sample is made up of 135 families using child development centres in the Balearic Islands. Four questionnaires were completed: Health-Related Quality of Life SF-12, Anxiety and Depression Scale, Child Behaviour Checklist (CBCL 1½–5) and socio-demographic questionnaire. The results show that parents of children with disabilities have higher levels of mental health impairment than physical health impairment. They also score higher on anxiety than on depression. It is worth noting that professional discipline is a variable to be taken into account in relation to parents’ perception of their child’s developmental improvement. In addition, the association between the developmental subscales, where the more the child is affected, the more the parents’ mental health is affected. The same pattern occurs with caregivers’ levels of anxiety and depression. In short, we propose a reflection on the application of family-centred practices during interventions, understanding the lack of professional training as a predictor of the quality of early intervention.

Evidencias y Retos de la Atención Temprana: el Modelo Centrado en la Familia.

Bagur, S. y Verger, S. (2020). Evidencias y Retos de la Atención Temprana: el Modelo Centrado en la Familia. Siglo Cero, 51(4), 69-92. https://doi.org/10.14201/scero20205146992

Ver el artículo

Resumen:

El propósito de la Atención Temprana es ofrecer un servicio de calidad para el máximo desarrollo y autonomía de los niños y abogar por la calidad de vida y el bienestar familiar. El modelo actual de intervención se identifica con las prácticas centradas en la familia, basadas en la construcción de capacidades familiares, donde los profesionales deben actuar como colaboradores para dar respuesta a las necesidades de los progenitores. Este artículo pretende realizar una revisión sistematizada de la literatura, para analizar las investigaciones empíricas en el campo de la Atención Temprana desde el año 2000 e identificar aspectos que inducen a nuevas investigaciones. Se hallaron y analizaron un total de 33 artículos. Los resultados muestran que, a pesar de que se lleve a cabo el modelo centrado en la familia, hay obstáculos para desempeñar prácticas participativas, ya que implican la modificación de los apoyos profesionales y, al mismo tiempo, cambios en el protagonismo de la familia durante la intervención. La formación, la actitud del profesional o la toma de decisiones conjunta entre el profesional y la familia son aspectos que requieren ser mejorados de acuerdo con los principios del modelo centrado en la familia. Además, se precisa mayor investigación en la relación profesional-familia, el bienestar familiar, el desarrollo de nuevos programas y la actitud de los profesionales para consagrar la calidad de los servicios de Atención Temprana.

El alumnado inmigrante y la mediación lingüística infantojuvenil

El Jouhri, N., Bagur, S., Verger, S. y Rosselló, M.R. (2022). El alumnado inmigrante y la mediación lingüística infantojuvenil. Magis. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.aiml.

Visitar Artículo

Resumen:

La mediación interlingüística infantojuvenil se refiere a la intervención comunicativa de individuos sin autoridad, como ejercicio normativo. Este estudio analiza las percepciones de los hijos de inmigrantes de primera generación sobre la mediación interlingüística, identificando dificultades y soluciones desde los contextos escolares y familiares. Desde un enfoque cualitativo, se desarrollaron entrevistas y grupos de discusión cuyos participantes fueron alumnos y profesionales. Los hallazgos muestran dificultades relacionadas con la dependencia parental, el estrés, la falta de empatía por parte de los profesionales, el sentimiento de incompetencia o la complejidad para la resolución de problemas por parte de los niños.

Resilience: Conceptualization and Keys to Its Promotion in Educational Centers

Moll-Riquelme, I., Bagur, S. y Rosselló, M.R. (2022). Resilience: Conceptualization and Keys to Its Promotion in Educational Centers. Children, 9(8), 1183.

Visitar Artículo

Abstract:

This article conceptualizes resilience, a capacity present in all people that can be activated to face and overcome adversity. Based on a systematic review of the literature, the different lines by which research on this subject has been developed to the present moment, when it is interpreted from neuroscience, are identified. From the first descriptions of risk and protective factors, the concept has moved through the consideration of resilience as a process that can be carried out by anyone and not as an intrinsic characteristic of exceptional people, to the study of the will to not let oneself be discouraged and the personal commitment to overcome. Next, the keys to promote this capacity in educational centers are analyzed. There are two main focuses of intervention: the relationship that the teacher can establish with students and the pedagogical strategies and resources that can be used. From the purpose of the integral formation of people and in an inclusive framework, educational centers have the challenge and responsibility to promote resilient processes in all students, especially in those who experience more barriers to learning and participation due to personal circumstances and adversities. In this way, educational centers are encouraged to be protective environments where all students feel safe and can empower themselves and unfold their potential. The review has been conducted following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol, and the bibliographic search has been performed in the Dialnet Plus, Web of Science (WoS) and Scopus databases.

Empowerment, Anxiety and Depression in Families using Early Childhood Intervention Services

Bagur, S., Paz-Lourido, B., Rosselló, M.R. y Verger, S. (2022). Empowerment, Anxiety and Depression in Families using Early Childhood Intervention Services. European Journal of Special Needs Education. https://doi.org/10.1080/08856257.2022.2062908

Visitar Artículo

Abstract:

Families of children with disabilities may experience mental health problems, feelings of emotional isolation or parental role incompetence. Early intervention (ECI) acts through Family-Centred Practices (FCP) to support child development and, at the same time, strengthen family capacities and inclusion. The aim of the study is to analyse the level of empowerment and the level of anxiety and depression of family members during the reception and assessment phase in ECI services in the Balearic Islands (Spain). The design is non-experimental cross-sectional with a mixed methodology. In the quantitative phase, information was collected from 135 relatives (78.5% women, 21.5% men) using three questionnaires. In the qualitative phase, information was collected through five focus groups with 30 participants (56.7% women, 43.3% men). The main results show that family members report higher levels of family empowerment compared to the service system or to community-policy empowerment. The findings showed greater levels of anxiety than depression, feelings of despair, uncertainty or exhaustion where also detected. Professional support contributes to improved socio-emotional well-being. Professionals are encouraged to identify the level of family empowerment and initial emotional well-being to enhance the quality of the intervention.

Formación del Profesorado Universitario (FPU)

Como dice el nombre, el contrato de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Universidades impulsa y facilita el acceso a una carrera profesional universitaria (ver el enlace). Aunque son escasas las ayudas a nivel nacional, debemos dar VISIBILIDAD y ACCESIBILIDAD a este tipo de apoyos tanto económicos como formativos durante las etapas iniciales de grado en las universidades españolas y proyectar la investigación.

En este sentido, es importante explicar al alumnado de Grado que existen este tipo de salidas profesionales (FPU, FPI, Contratos con universidades, etc.) que, por si solos, no auguran un futuro, pero que ayudan a avanzar en esta carrera. Para poder acceder a un contrato competitivo, como es el caso de la FPU, la nota media de Grado y Máster es la característica primordial para superar la Fase 1. No existe una nota de corte, ya que, anualmente, el Ministerio detalla un número de plazas de acuerdo con los presupuestos y, de todos los aspirantes, entran los que mayor nota de corte tengan hasta cubrir el cómputo.

El proceso de solicitudes para obtener un contrato FPU dura aproximadamente un año, en el cual se deben pasar dos Fases:

En el momento de aceptar el contrato, nos debemos a unas obligaciones propuestas en las bases de la convocatoria. A mi parecer, aceptar estas obligaciones implica aceptar que se inicia una carrera profesional como investigador y docente universitario. En concreto debemos:

– Estar matriculados a un programa de Doctorado y realizar actividades formativas de doctorado.
– Presentar una memoria anual con los avances de la investigación (tesis), la cual debe ser evaluada positivamente para seguir con el contrato.
– Impartir docencia asociada a profesores del departamento del cual formamos parte. En concreto, no podemos sobrepasar el total de 180 durante todos los años de contrato y no podemos superar las 60 horas anuales.
– Avanzar en la investigación planteada en el proyecto de tesis.
– Depositar y leer la tesis dentro del período establecido en el contrato (depende de cada proyecto pueden conceder entre tres o cuatro años).

En conclusión, invito a dar VISIBILIDAD a este tipo de contratos y animar a las personas que se deseen presentar. Es un proceso difícil pero, al mismo tiempo, un camino de descubrimiento profesional y personal

Revisión Sistemática (RS) y Meta-análisis (MA)

En el momento de iniciar una investigación, es condición intrínseca por parte del equipo de investigación (o investigador/a) el realizar una revisión sistemática (RS) / systematic review (SR) de la literatura o, en su defecto, leer sobre investigaciones previas que trabajen sobre el mismo fenómeno. En los proyectos competitivos de i+D, la RS suele aparecer en la primera fase, más conrectamente, es la primera tarea que se plantea.

De ello suele derivar un artículo basado en la RS, encontrando diferentes protocolos (p. ejemplo PRISMA) o metodologías (p. ejemplo meta-análisis (MA)) que ayudan a conceptualizar el tópico y, así como, a justificar parte del diseño de la investigación.

Sin embargo, la RS no vuelve a aparecer a pesar que las investigaciones se suelen plantear con un cronograma de como mínimo de un año, hasta cuatro o cinco, entendiendo que muchas de ellas se suelen prolongar. Es aquí cuando la RS inicial, en la que nos apoyamos para el análisis de resultados (por ejemplo), queda desfasada. Pues, es difícil incorporar nuevos resultados asociados a investigaciones o nuevos enfoques teóricos que acerquen el fenómeno a la actualidad. A demás, la discusión que se puede plantear puede ser vaga en relación a los avances científicos.

Por ello, creo que sería adecuado plantear como mínimo dos RS aparte de la inicial e incluso elaborar una comparativa entre RS o MA:

Es conveniente recordar la rigurosidad en términos de metodología a la hora de realizar una RS/MA. A pesar de que los papers/artículos de RS no son los más relevantes a nivel de revistas de impacto, bajo mi punto de vista es de vital importancia ir recabando científicamente los avances y, por consiguiente, plantear donde se encuentra el tópico de investigación en un punto concreto de tiempo.

Animo a realizar actualizaciones de la investigación en diferentes niveles del diseño para poder acercar una mayor rigurosidad a los resultados del estudio y, al mismo tiempo, una mayor seguridad en términos de ética de la investigación.

La calidad de la investigación parte por dar visibilidad al proceso.

Sara Bagur.

Satisfaction and Quality of Life of Families Participating in Two Different Early Intervention Models in the Same Context: A Mixed Methods Study

Verger, S., Riquelme, I., Bagur, S. y Paz-Lourido, B. (2021). Satisfaction and Quality of Life of Families Participating in Two Different Early Intervention Models in the Same Context: A Mixed Methods Study. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.650736

Visitar el artículo

Abstract:

Early intervention is developed following different types of service organization, which in turn require different professional and family roles. The aim of this study was to compare the perceived satisfaction and family quality of life amongst families receiving early intervention developed at centers in comparison to those receiving the routines-based early intervention in families’ homes, that is a family centered intervention in ecological environments. Under a transformative paradigm, a mixed methods design was used, using the Consumer Report Effectiveness Scale (CRES-4) and the Beach Center Family Quality of Life Scale (FQOLS) and two focus groups as data collection instruments. The sample comprised 166 parents in the quantitative phase and 16 parents in the qualitative phase. Results showed that families receiving routines-based early intervention had greater satisfaction with the service although both groups showed similar scores for family quality of life in most of the analyzed domains. Three dimensions were identified throughout the qualitative phase: problem solving, professional team and service organization. Both the models analyzed have an impact on family quality of life and parents are in general satisfied. Strengths and weaknesses were found related to the problem-solving process, the role of the professional team, family empowerment and the service’s organization. The areas requiring further development are the effective training of professionals focused on family practices, the exchange of information with the family and a more participatory organization that takes parent’s perspectives into consideration. The value given to a combined model is another aspect highlighted in this study, as well as the need for a more agile assessment period to avoid unnecessary delays.