Revisión Sistemática (RS) y Meta-análisis (MA)

En el momento de iniciar una investigación, es condición intrínseca por parte del equipo de investigación (o investigador/a) el realizar una revisión sistemática (RS) / systematic review (SR) de la literatura o, en su defecto, leer sobre investigaciones previas que trabajen sobre el mismo fenómeno. En los proyectos competitivos de i+D, la RS suele aparecer en la primera fase, más conrectamente, es la primera tarea que se plantea.

De ello suele derivar un artículo basado en la RS, encontrando diferentes protocolos (p. ejemplo PRISMA) o metodologías (p. ejemplo meta-análisis (MA)) que ayudan a conceptualizar el tópico y, así como, a justificar parte del diseño de la investigación.

Sin embargo, la RS no vuelve a aparecer a pesar que las investigaciones se suelen plantear con un cronograma de como mínimo de un año, hasta cuatro o cinco, entendiendo que muchas de ellas se suelen prolongar. Es aquí cuando la RS inicial, en la que nos apoyamos para el análisis de resultados (por ejemplo), queda desfasada. Pues, es difícil incorporar nuevos resultados asociados a investigaciones o nuevos enfoques teóricos que acerquen el fenómeno a la actualidad. A demás, la discusión que se puede plantear puede ser vaga en relación a los avances científicos.

Por ello, creo que sería adecuado plantear como mínimo dos RS aparte de la inicial e incluso elaborar una comparativa entre RS o MA:

Es conveniente recordar la rigurosidad en términos de metodología a la hora de realizar una RS/MA. A pesar de que los papers/artículos de RS no son los más relevantes a nivel de revistas de impacto, bajo mi punto de vista es de vital importancia ir recabando científicamente los avances y, por consiguiente, plantear donde se encuentra el tópico de investigación en un punto concreto de tiempo.

Animo a realizar actualizaciones de la investigación en diferentes niveles del diseño para poder acercar una mayor rigurosidad a los resultados del estudio y, al mismo tiempo, una mayor seguridad en términos de ética de la investigación.

La calidad de la investigación parte por dar visibilidad al proceso.

Sara Bagur.

Educación Inclusiva y Pedagogía Hospitalaria: Las Actitudes Docentes Promotoras de la Inclusión.

Bagur, S. y Verger, S. (2020). Educación Inclusiva y Pedagogía Hospitalaria: las Actitudes Docentes Promotoras de la Inclusión. Revista Brasileira de Educaçao Especial, 28, 379-398. https://doi.org/10.14201/scero20205146992

Ver el artículo

Resumen:

La Educación Inclusiva defende la equidad, la igualdad de oportunidades y el acceso a la educación para todos y todas. En el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria (PH) es necesario contar con profesionales comprometidos, competentes que apuesten por los principios inclusivos. En este sentido, el docente es la pieza clave para llevar a cabo los postulados inclusivos a la realidad diaria del aula. Por ende, el presente estudio tiene como objetivo analizar las investigaciones empíricas que relacionen la Educación Inclusiva, la PH, la autoestima docente y la motivación docente. A partir de una revisión sistematizada de la literatura, se han analizado 32 artículos. Los resultados muestran que la autoestima y la motivación docente se relacionan directamente con las prácticas educativas inclusivas en el ámbito escolar, domiciliario y del aula hospitalaria. Además, la autoestima y la motivación del alumnado dependen de la del profesorado y, por consiguiente, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve condicionado por las características y las actitudes docentes.